domingo, 30 de octubre de 2016

Productividad, Nivel de Vida y Enriquecimiento del Trabajo

Productividad

 Es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida

Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la productividad entran en juego otros aspectos muy importantes como:

v  Calidad: La calidad es la velocidad  a la cual los bienes y servicios se producen especialmente por unidad de labor o trabajo.
v  Productividad = Salida/ Entradas
v  Entradas: Mano de Obra, Materia Prima , Maquinaria, Energía, Capital
v  Salidas: Productos.

 Es necesario hacer algunas puntualizaciones sobre la productividad y otros términos asociados.
v  La eficacia se basa en alcanzar las metas establecidas en la empresa o de forma individual
v  La eficiencia es el logro de las metas con la menor cantidad de recursos. el punto clave en ésta definición es ahorro o reducción de recursos al mínimo.
v  La productividad se basa en la relación producto-insumo (trabajo y/o capital) en un período específico, con el adecuado control de la calidad. Así, la productividad se eleva cuando cuando:
1.    Se reducen los insumos y se mantienen los mismos productos.
2.    Se incrementan los productos y se reducen los insumos para elaborarlos
3.    Se incrementan los productos con los mismos insumos.

Tipos de productividad

Productividad laboral
Es el aumento o disminución de los rendimientos en función del trabajo necesario para el producto final.

Productividad total de los factores
La productividad total de los factores es el aumento o disminución de los rendimientos en la variación de cualquiera de los factores que intervienen en la producción: trabajo, capital o técnica, entre otros.
.
Productividad marginal
También conocida como "producto marginal" del insumo, es "el producto adicional que se fabrica con una unidad adicional de ese insumo mientras que los otros insumos permanecen constantes"


Nivel de vida

El término nivel de vida hace referencia al nivel de confort material que un individuo o grupo aspira o puede lograr obtener.
Esto comprende no solamente los bienes y servicios adquiridos individualmente, sino también los productos y servicios consumidos colectivamente como los suministrados por el servicio público y los gobiernos.
Un nivel de vida determinado por un grupo como un país, debe ser examinado críticamente en términos de sus valores constituyentes. Si el valor medio incrementa con el tiempo, pero a la vez, los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres, el grupo puede no estar colectivamente en mejores condiciones.
Varios indicadores cuantitativos pueden ser usados como medida, entre los cuales se encuentran la expectativa de vida, el acceso a comida nutritiva, seguridad en el abastecimiento de agua y la disponibilidad de servicios médicos y todos los complementos unitarios de una comunidad juvenil.

Básicamente el nivel de vida es la posibilidad que tiene alguien de acceder efectivamente a comprar bienes y servicios. Ahora bien, el nivel de vida de alguien también se puede apreciar a través de la calidad de empleo que tiene, sus posibilidades de desarrollo, el acceso que tiene a la educación, a la salud, y a otros tipos de cuestiones.
También entrará en consideración lo cerca o lo lejos que la persona se encuentra de ser pobre, el tiempo que debe trabajar para mantener su nivel de vida o simplemente para satisfacer las necesidades básicas.


Enriquecimiento en el trabajo

El enriquecimiento del trabajo es en definitiva una estrategia motivacional de cambio, tanto de los trabajos como de las actitudes y conductas de los sujetos.
En su propuesta inicial, el enriquecimiento del trabajo amplía dos funciones:
l) Examinar y determinar qué puestos serían objeto de modificación.
2) Estudiar y diseñar posibles motivadores dentro de esas tareas.
Supone por un lado, convertir las tareas de los sujetos en tareas más interesantes, de mayor desafío y responsabilidad; así como también incorporar más oportunidades de reconocimiento, de logros, de ascensos, etc., del propio individuo.
No es una estrategia simple, y sus resultados no son siempre predecibles; cuando es efectiva, produce cambios más permanentes y duraderos de los que se obtienen con otras estrategias. Además genera muchas características óptimas del trabajo: calidad, autonomía, identidad...

Los principales objetivos que persigue esta técnica son:
*Aumentar el interés y la satisfacción en el trabajo.
*Incrementar la autonomía y el afán de logro de la persona.
*Utilizar al máximo los recursos potenciales del hombre.
*Promover el desarrollo individual y la promoción.

Cuando hablamos del enriquecimiento del puesto de trabajo, hablamos de un enfoque que busca cambiar los puestos de trabajo para aumentar la motivación y satisfacción del colaborador. 
Una reconocida manera de enriquecimiento del puesto es la rotación de puestos, que es cuando el colaborador desarrolla, domina y desempeña todas las funciones o tareas de una empresa desde las ventas, que debe perseguir el alcance de metas hasta la logística que necesita sacar la mercadería con eficiencia y eficacia.
Otra manera de enriquecimiento del puesto es darle mayor responsabilidad al colaborador sobre lo que está haciendo. Así como también lo es vincular al colaborador con el cliente. Un control mayor para su organización y más responsabilidad por su trabajo  puede ser otra manera de enriquecimiento del puesto. Esto quiere decir que le brinda mayor autonomía, dirección y menor control externo. Así como brindar mayor libertad al momento de elegir los horarios de trabajo. El enriquecimiento del puesto se basa en los factores de motivación del puesto, que son las características primordiales que va a tener un puesto de trabajo para que este resulte atractivo y motivador para quien lo ocupe.

Importancia de la productividad en una organización


En una empresa, la productividad es fundamental para crecer o para aumentar la rentabilidad. Así, la productividad empresarial es el resultado de las acciones que se deben llevar a cabo para conseguir los objetivos de la empresa y crear un buen ambiente laboral.
La productividad exige una buena gestión de los recursos que se poseen para conseguir que todas las labores desarrolladas dentro de la compañía, desde las que están destinadas a la fabricación o producción del servicio a las que se refieren a los métodos utilizados y a la relación interna de la compañía, sean eficientes.
 La productividad suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado deseado, mayor será el carácter productivo del sistema que utilizamos en nuestra empresa o negocio.
Ser capaces de detectar los elementos que no funcionan correctamente, es decir, que no son productivos para la consecución de nuestros objetivos, es fundamental para incrementar la productividad de nuestro negocio.
El aumento de la productividad tiene, además, muchos beneficios para las empresas, sea cual sea su tamaño o sector de actividad:
v  Ayuda a conseguir los objetivos empresariales marcados en mayor grado y con mayor eficacia.
v  Supone un gran ahorro de costos, ya que nos permite deshacernos de aquellos elementos innecesarios para la consecución de nuestros objetivos
v  Supone un gran ahorro de tiempo, lo que nos da la posibilidad de realizar un mayor número de tareas en un menor tiempo y, generalmente, con menor esfuerzo. Esto, a la larga, nos permite reservar ese “tiempo de más” a tareas que permitan hacer crecer nuestro negocio.
v  Dota a nuestro negocio de mayor agilidad y, por lo tanto, flexibilidad a la hora de responder a los cambios en las demandas de nuestros clientes o del mercado en general.
v  La productividad en las organizaciones, por su parte, es la que podemos aplicar al conjunto de nuestro negocio o empresa. Va más allá de las capacidades individuales y se centra en la correcta gestión de todos los elementos y recursos de la empresa, es decir, de los trabajadores, del capital, de los recursos físicos, de los métodos y técnicas de producción, etc, para lograr los objetivos empresariales con mayor eficacia.
v  Las personas son un recurso clave en términos de productividad. A la hora de mejorar el rendimiento de nuestra empresa, debemos centrar una parte significativa de nuestro análisis en potenciar los elementos que, relacionados con este recurso, pueden llevarnos a obtener mejores resultados de una manera más eficiente.


Relación entre la productividad y el nivel de vida

Es evidente que cuanto más alto sea la productividad, es decir, mayor producción a igualdad de elementos productores (capital, maquinas, mano de obra, etc.), más económica resultará y mayores serán los beneficios que obtendrán.

Mientras más alta es la productividad de nuestra empresa, más económica resulta la producción ya que estaríamos bajando los costos al optimizar el uso de los recursos. Así se ven acrecentados los beneficios tan buscados por los empresarios. Estos beneficios se repartirán entre los productores y los consumidores de la siguiente manera:

Una parte irá a los obreros
. Otra parte a los empresarios
. Otra parte al consumidor

La empresa, al ver incrementado su margen de utilidad, deberá distribuir parte de este margen entre sus empleados.

Asimismo deberá beneficiar a los consumidores rebajando los precios y por último deberá invertir capital mejorando sus instalaciones, lo que a su vez incrementa aún más la productividad.

 

 Si un país o una economía presentan una alta productividad ésta redundará en un mejoramiento integral en las empresas y, por ende, en el mejoramiento de la calidad de vida de quienes integren la organización, disminuyendo de esta manera los niveles de pobreza que se presenten.



Recursos de la empresa para alcanzar una mayor productividad

Existen varias técnicas para el aumento de la productividad pero se pueden extraer tres grandes grupos:

  1. Equipo. Parece una regla básica, pero es un aspecto en el que se debe tener cuidado. Todas las herramientas tecnológicas que utilices para tu operación tienen limitantes, pero antes de cambiar de computadora, estufa, horno, o cualquier máquina que requieras para tu negocio, es importante que tengas un pleno conocimiento de los detalles de operación.    

  2. Procesos. Los procedimientos siempre pueden ser más eficientes, sin embargo debes ser prudente. No basta con indicarles a tus empleados que el trabajo será mejor si hacen las cosas de tal o cual manera, pues eso sólo generará un ambiente hostil y se sentirán invadidos.

Debes estudiar el proceso que quieres hacer más eficiente y desarrolla un procedimiento estándar para que tu personal lo siga. Seguramente este ‘manual' también tendrá cambios conforme veas los resultados, pero será de una manera equitativa para que tu operación sea más ágil y se reduzcan los errores.                                                                                                                                                                                                                                                                
  3. Condiciones de trabajo. La frase ‘el empleado contento trabaja mejor' tiene mucho de razón. Las cargas de trabajo y horarios deben estar delimitados y tanto tu personal como tú deben respetarlos, de lo contrario el rendimiento no será el mismo y los resultados bajarán en términos  de calidad.  

También hay  varias actividades que se  pueden realizar para lograr una mayor productividad laboral,
1.    Tratar de recordar a cada empleado cuáles son sus objetivos. Esto se puede hacer mediante reuniones periódicas, boletines, o a través del contacto directo entre empresario y trabajador.
2.    Es importante cuidar el ambiente de trabajo de los empleados. El estado de salud de los empleados afecta a la productividad. Por eso es importante cuidar factores como la iluminación, las herramientas de trabajo, las sillas, etc.
3.    A pesar de llevar a cabo reuniones cada cierto tiempo, debe existir un clima de comunicación constante. Los trabajadores deben ser conscientes de la situación de la empresa en todo momento.
4.    Fomentar el trabajo en equipo.
5.    Los incentivos también son un factor que aumenta la productividad de los trabajadores, puesto que son conscientes de que si alcanzan los objetivos establecidos, lograrán una recompensa por parte de la empresa.
6.    Para un incremento de la productividad el empresario debe ser capaz de delegar tareas a sus empleados.
7.    Contar con una tecnología adecuada y actualizada. Esto supone además que los empleados estén capacitados para el uso de las nuevas tecnologías.
8.    Incentivar a los empleados a ser creativos, a pensar nuevos proyectos. Para esto, es necesario que la empresa ponga a su disposición las herramientas necesarias para llevarlos a cabo.
9.    Estar en contacto permanentemente con los clientes. Los objetivos de la empresa tienen que estar ligados a las necesidades de éstos.
10. Evaluar constantemente la empresa y sus trabajadores. Esto permite conocer si se está yendo por el buen camino o no.



Como afecta la productividad en la actitud del trabajador

La actitud de los empleados afecta la productividad de varias formas y generalmente sin que si quiera ellos se den cuenta. Mientras que las actitudes positivas generalmente resultan en una productividad mayor, las negativas pueden tener el efecto contrario.


Factores de actitud

La actitud de los empleados no va simplemente ligada a cuánto dinero ganan o el puesto que tienen. Mientras que algunas influencias son internas y están relacionadas directamente con la empresa, como por ejemplo los suministros que reciben los empleados en el  trabajo o los compañeros de  trabajo, hay otros factores externos relacionados a la vida personal de los empleados.

Actitudes positivas de los empleados

Las actitudes positivas de los empleados favorecen a una mayor productividad laboral. Cuando un empleado se siente bien en el trabajo y siente que el trabajo que hace es apreciado, siente un impulso psicológico extraño que lo lleva a completar su trabajo a tiempo y lo mejor posible.

Actitudes negativas de los empleados

No solo las actitudes negativas pueden tener efectos dañinos en la productividad y salud de los empleados sino que también ciertas actitudes pueden ser contagiosas. Otros empleados pueden comenzar a tener la misma actitud negativa que tienen sus compañeros.

Trabajo en equipo


Las actitudes grupales pueden afectar significativamente la productividad de la empresa. Los supervisores que fomentan el trabajo en equipo entre los empleados posiblemente cosechen los beneficios de tener un equipo de personas que trabaja en conjunto para el bien de la empresa, lo cual resulta en una productividad mayor.

martes, 25 de octubre de 2016

Definición  de Análisis del puesto

El análisis de puestos es un procedimiento que forma parte de las tareas administrativas de una empresa y que consiste en la determinación de las responsabilidades y obligaciones de las posiciones laborales.

Al realizar un análisis de puestos preciso, la administración logra mejorar su gestión de los recursos humanos, ya que puede contratar o designar a los trabajadores apropiados para cada puesto y fijar las remuneraciones que merecen.

Entre los datos que deben recopilarse durante el análisis de puestos se encuentran las actividades y procesos del trabajo; las responsabilidades; las acciones físicas; la comunicación; las máquinas y herramientas utilizadas; los conocimientos necesarios; las normas; y el contexto


El análisis y descripción de puestos de trabajo es una herramienta básica para toda la Gestión de Recursos Humanos. Permite aclarar los cometidos de los individuos y sus aspectos colectivos, permite controlar la carga laboral y su evolución de manera que se pueda actuar sobre los calificadores, las decisiones técnicas y los equilibrios de la organización.

A continuación se citaran algunas de las muchas definiciones de los  ciertos autores consultados para el desarrollo del tema.
  • Gary Dessler: “Procedimiento para establecer las obligaciones y habilidades que requiere un puesto, así como el tipo de persona que se debe de contratar para ocuparlo”.

  • Munch García: “El análisis de puestos consiste en la obtención, evaluación y organización de información sobre los puestos de una organización. Esta función tiene como metal análisis de cada puesto de trabajo y no de las personas que lo desempeñan”.
  • Ricardo Varela: “Procedimiento por el cual se determinan las responsabilidades de cada puesto y las características de las personas que deberían contarse para desempeñarlos”.



 Descripción del puesto 
Una descripción de puesto es un documento conciso de información objetiva que identifica la tarea por cumplir y la responsabilidad que implica el puesto.  Además bosqueja la relación entre el puesto y otros puestos en la organización, los requisitos para cumplir el trabajo y su frecuencia o ámbito de ejecución.
Es importante observar que a descripción se basa en la naturaleza del trabajo, y no en el individuo que lo desempeña en la actualidad.

Las descripciones de puestos pueden confeccionarse de diferentes maneras que se explican a continuación

Tipos de descripciones de puestos

Las descripciones genéricas se redactan a grandes rasgos sin identificar tareas o competencia específicas. Proporcionan una visión general de una categoría de puestos mediante los denominadores comunes de todos los puestos que abarcan en una categoría.
Descripción genérica
Para redactar una descripción genérica, deben analizarse una cantidad de puestos para hallar sus denominadores comunes .Por ejemplo, una descripción genérica de "Contador Mayor" incluye el campo de experiencia que se espera de ese nivel profesional.  No abarca las funciones específicas --cuentas por pagar y cuentas por cobrar, especialización en el libro mayor-- o las unidades organizarles menores dentro del Departamento Contable del que depende el puesto.

La forma genérica se utiliza sobre todo para lo siguiente:
  • Formulación de programas de capacitación
  • Designaciones
  • Planificación organizacional
  • Formulación de pautas del desempeño
  • Planificación de la mano de obra
  • Estudios de salarios

Las descripciones de puestos específicas
Las descripciones de puesto específicas estipulan los deberes y tareas precisas de un puesto. Indican su relación con otros puestos específicas dentro de las más pequeñas unidades organizacionales. Por ejemplo~ el puesto especifico de "Contador a cargo del libro mayor" debe identificar las relaciones de dependencia del puesto dentro del Departamento Contable.
Expone el tipo de sistemas contables utilizados~ el tipo y frecuencia de los partes financieros que deben confeccionarse~ y los limites de responsabilidad dentro de los sectores funcionales, geográficos o de otro tipo, de la compañía.  Abajo aparece un ejemplo de descripciones de puestos especificas.
Las descripciones de puestos específicas sirven otros propósitos:
  • Análisis precisos de puestos
  • Evaluación de puestos (para la gestión de sueldos y salarios)
  • Organigrama

Elementos que componen las descripciones de puesto
Designación del puesto, unidad organizacional y relación de dependencia.
Estos puntos identifican el puesto y le dan sus características propias. Diferencian a cada puesto de los demás. Consiguientemente, aun dos descripciones de puestos con la misma designación e igual nivel de remuneración pueden tener tareas, responsabilidades y relaciones de dependencia diferentes.
Por ejemplo, el puesto de "diseñador" en una División de Productos para Consumidores y en una División de Productos Industriales pueden tener el mismo nivel de remuneración pero ser muy diferentes en otros sentidos.

Síntesis del puesto, deberes y responsabilidades.
Aquí se define el trabajo por cumplir y se proporcionan los elementos esenciales para el análisis posterior (

Deberes y responsabilidades.
Esta parte de la descripción de puesto señala "qué" tarea se desempeña~ "por qué" se desempeña, y cuando no resulta obvio. "Cómo" se desempeña. Si el "qué", el "por qué" +-­ o el "cómo" no aparecen, la formulación es incompleta.* Interacción. Especifica las relaciones entre un puesto y otro.
Cuando las ocupaciones están vinculadas muy estrechamente, la descripción de las relaciones recíprocas entre cada puesto es crítica. También es importante para describir puestos que tienen amplias relaciones fuera de la compañía, por ejemplo, puestos de ventas, comercialización y relaciones públicas.

Preparada por, Aprobada por y Fecha.
Cada descripción debe indicar quién la preparó y si recibió aprobación definitiva o es sólo un proyecto de descripción. Debe conocerse la identidad del redactor, administrador o analista de puestos, para el caso de que en el futuro surjan interrogantes.
La fecha de preparación indica a quien la lea la actualidad de la información.

Cualidades clave, requisitos y otras condiciones del puesto
Las especificaciones del puesto son los requisitos que deben satisfacer los candidatos si han de cumplir sus obligaciones, asumir sus responsabilidades y trabajar sin tropiezos con aquellos de quienes dependan.
En la descripción se suele incluir las aptitudes, experiencia y conocimientos mínimos para cumplir las tareas, en lugar de las aptitudes o conocimientos de las personas que desempeñan el puesto en la actualidad.
Entre los requisitos mínimos pueden figurar exigencias especiales del puesto, como por ejemplo viajes prolongados o trabajo nocturno,además de los requisitos normales en materia de aptitudes y experiencia.
Para evitar imponer requisitos poco realistas, las especificaciones deben basarse en la manera como se realiza el trabajo actualmente.

En la descripción se detalla:
  • Qué hacen los trabajadores: Tareas, funciones o actividades que ejecutan en el desempeño del puesto.
  • Cómo lo hacen: Recursos que utilizan, métodos que emplean, manera como ejecutan cada tarea.
  • Para qué lo hacen: Objetivos que pretenden conseguir, propósito de cada tarea.
  •  
Objetivos del análisis de puestos
Entre los objetivos o posibles usos del análisis y descripción de puestos de trabajo cabe destacar los siguientes:
  • Reclutamiento: El análisis y descripción de puestos de trabajo proporciona información sobre las características que debe poseer el candidato a ocupar el puesto de trabajo.
  • Selección de Personal: El análisis y descripción de puestos de trabajo proporciona datos suficientes para elaborar el perfil profesiográfico o profesiograma en el que se especifican las características y requisitos profesionales.
  • Formación: Comparando el ajuste existente entre los requisitos exigidos por el puesto y los conocimientos, aptitudes y características que aporta el candidato, podremos determinar la existencia de posibles desajustes que indiquen la necesidad de desarrollar acciones formativas encaminadas a subsanar las carencias y potenciar los aspectos positivos.
  • Evaluación del desempeño: Dado que la descripción de puestos nos indica las tareas, actividades, deberes y obligaciones de las que es responsable la persona que ocupa el cargo, dicha descripción nos servirá para determinar hasta qué punto la persona está desarrollando un rendimiento acorde a lo exigido por el puesto.

 Especificaciones del puesto
 Antes de estudiar cada puesto los análisis estudian la organización, sus objetivos, sus características, sus insumos (personal, materiales y procedimientos) y los productos o servicios que brinda a la comunidad. Estudian también los informes que generan varias fuentes como: la misma empresa, otras entidades del ramo, informes oficiales. Provistos de un panorama general sobre la organización y desempeño, se realizan los siguientes pasos:

1. Identificación de puestos
Es una tarea sencilla en una organización pequeña. En una empresa grande es posible que se deba recurrir a la nómina y a los organigramas vigentes, o una investigación directa, con los empleados, supervisores y gerentes.
2. Desarrollo de cuestionario
Tiene como identificación de labores, responsabilidades, conscientes habilidades y niveles de desempeño necesarios en un puesto específico.
  • Identificación y actualización: Se procede primero a identificar el puesto que se describirá más adelante, así como la fecha en que se elaboró la última descripción. Es preciso verificar esta información para no utilizar datos atrasados y no aplicar la información a otro puesto.
  • Deberes y responsabilidades: Muchos formatos especifican el propósito del puesto y la manera en que se lleva a cabo. Los deberes y responsabilidades específicos permiten conocer a fondo las labores desempeñadas.
  • Aptitudes humanas y condiciones de trabajo: Describe los conocimientos, habilidades, requisitos académicos, experiencias y otros factores necesarios para la persona que desempeñará el puesto. Es vital para proceder a llenar una vacante o efectuar una promoción. Así mismo permite la planeación de programas de capacitación específica.
  • Niveles de desempeño: Se deberá recurrir en muchas ocasiones a la ayuda de los supervisores, los ingenieros industriales que resulte procedente para determinar dichos niveles.



Importancia y relación  de análisis del puesto


,
Es importante el análisis de puestos por que ayuda a mejorar la selección y colocación del empleado con más exactitud. Las posibilidades de la aplicación del análisis de puestos son muy variadas, en virtud de que conocer con detalle las funciones a realizar y lo necesario para ello, puede tener diferentes aplicaciones, como:
  • Para encauzar adecuadamente el reclutamiento de personal.
  • Como una valiosa ayuda para la selección objetiva de personal
  • Para fijar adecuados programas de capacitación y desarrollo
  • Como base para posteriores estudios de calificación de méritos
  • Como elemento primario de estudios de evaluación de puestos
  • Como parte integrante de manuales de organización
  • Para determinar montes de fianzas y seguros
  • Para efectos de planeación de recursos humanos
  • Para efectos organizacionales
  • Para efectos de supervisión
  • Como valioso instrumento de auditorías administrativas
  • Como técnica inicial de una mejor administración de recursos humanos.
·         Importancia de la Descripción del puesto y especificaciones del puesto
·          
·         El objetivo de un Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo (ADP) no es otro que el de definir de una manera clara y sencilla las tareas que se van a realizar en un determinado puesto y los factores que son necesarios para llevarlas a cabo con éxito.
·          
·         Tal es su importancia, que debería considerarse como un método fundamental y básico para cualquier organización, sin embargo aún seguimos viendo como es considerado como un procedimiento “no importante”, o al menos “no tan necesario”, como otras herramientas utilizadas.






·          

·         En las empresas estamos preocupados por cuestiones tales como: políticas de selección, promoción, retribución, etc. y, sin embargo olvidamos o dejamos en un segundo plano la base de todos estos procesos: El Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo (ADP)